MAGISTRADO PROPONE QUE UNIVERSIDADES INCORPOREN CÁTEDRA DE DERECHO PENAL EN QUECHUA

MAGISTRADO PROPONE QUE UNIVERSIDADES INCORPOREN CÁTEDRA DE DERECHO PENAL EN QUECHUA

  • Destaca que, desde el 2015, los órganos jurisdiccionales el Poder Judicial están dictando sentencias en ese idioma

El magistrado del Sexto Juzgado Unipersonal Penal de Lima Norte, Aroldo Ramiro Aguirre Núñez, planteó que las universidades incorporen en su malla curricular la cátedra de Derecho Penal en quechua, debido a que la mayoría de los quechuablantes no escribe en este idioma.

Aguirre Núñez señaló que esta cátedra debería empezar por lo más simple, es decir, de lecto-escrirtura, porque el “el 90 % de los que hablan quechua no lo saben escribir”, acotó.

Asimismo, planteó que los abogados que son quechuablantes deberían recibir clases de quechua jurídico.

Aguirre Núñez, autor del libro “Código Penal en quechua” publicado el 2017, hizo estos planteamientos en el programa Enfoque Jurídico que conduce el abogado Luis Alberto Pacheco a través de Justicia TV.

“El quechua jurídico está naciendo, tiene un punto de partida que es el Diccionario Jurídico escrito por el padre Juan Antonio Manya, y ahora hay una corriente de que estos actos procesales sean realizados en este idioma”, anotó.

SENTENCIAS EN QUECHUA

El magistrado también destacó que diversos órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, desde el año 2015, están dictando sentencias en este idioma.

“Lo más importantes es que el sistema de justicia ha sido receptivo, acogedor; ahora sí hay la costumbre de plasmar en quechua las diligencias judiciales, fiscales y policiales que se realizan”, refirió.

Añadió que los conceptos básicos del quechua jurídico son difundidos a través de cursos en la Academia de la Magistratura, y que la reacción de los participantes ha sido positiva.

El magistrado indicó que el motivo que lo impulsó a escribir el citado libro fue el derecho a la identidad de los peruanos, el cual está ligado al idioma.

 

Además, por la gran cantidad de peruanos que hablan en este lenguaje, pues cuando acuden a las instituciones oficiales, como al Poder Judicial, enfrentan la barrera del idioma que les limita el ejercicio pleno de sus derechos.

Lima, 04 de diciembre de 2019

Related posts