Intercambiarán experiencias y conocimientos para consolidar relaciones de coordinación y cooperación
Aproximadamente 80 líderes nativos y 130 jueces del Poder Judicial analizarán y debatirán los problemas que impiden una mejor coordinación y cooperación entre la justicia especial y formal, durante el VII Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural a realizarse en la ciudad de Iquitos del 13 al 15 de octubre.
Los representantes de las comunidades nativas, campesinas y de rondas provienen de las etnias wampis, awajun, asháninka, achuar, shipibo-konibo, quechua, bora, matsigenka, yanesha, aimara, nomatshigenka y otras que existen en los 33 distritos judiciales del país. Parte de ellos pertenece a más de 30 comunidades de la selva de Loreto.
Ellos compartirán sus experiencias, dificultades y conocimientos en el servicio de impartición de justicia en sus comunidades, con los jueces de la justicia formal que asistirán durante los tres días de la jornada. Aquellos indígenas que no hablen el idioma castellano contarán con la asistencia de intérpretes y traductores.
En la reunión se tratarán “Experiencias y dificultades de comuneros, indígenas y ronderos de la justicia ordinaria”, “Aproximaciones a la jurisdicción especial: una visión desde los expertos y actores” y “El rol de la Justicia de Paz en la construcción de un sistema de justicia intercultural en el Perú”.
El objetivo de esta actividad es generar un espacio de análisis y debate a fin de consolidar las relaciones de coordinación y cooperación entre los operadores de la justicia estatal (Poder Judicial) y la justicia especial (que se imparte en las comunidades nativas, campesinas y de rondas).
El VII Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural se encuadra en la política de gestión del doctor Víctor Ticona Postigo, presidente del Poder Judicial, orientada a promover y fortalecer un sistema de justicia intercultural en el ámbito nacional.
La comisión organizadora del certamen está a cargo del doctor Víctor Prado Saldarriaga, presidente de la Comisión de Trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz.
Lima, 7 de octubre de 2016