ESPECIALISTAS DESTACAN AVANCES DEL PODER JUDICIAL EN TEMAS DE JUSTICIA INTERCULTURAL

ESPECIALISTAS DESTACAN AVANCES DEL PODER JUDICIAL EN TEMAS DE JUSTICIA INTERCULTURAL

  • Aseguran que logros son producto del trabajo realizado por jueces, así como por los acuerdos plenarios de la Corte Suprema.

La justicia en el Perú, principalmente a favor de las comunidades indígenas y campesinas, ha avanzado a grandes pasos debido en gran medida a los jueces de todas las instancias y a los acuerdos plenarios logrados por la Corte Suprema de Justicia.

Así lo aseguró Kenneth Garcés Trelles, abogado e investigador en temas de justicia intercultural, durante su intervención en el X Congreso Internacional sobre el tema, realizado en Tarapoto (San Martín).

Esta aseveración fue compartida por Jaime Urrutia Ceruti, historiador e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y Carlos del Piélago Cárdenas, juez superior de la Corte de Loreto, quienes también participan en este evento.

CAMBIOS IMPORTANTES

Los ponentes, quienes expusieron el tema “Memoria e interculturalidad: casos emblemáticos sobre justicia intercultural”, casos Uchuraccay (acontecido en Ayacucho en 1983) y Andoas (Loreto en el 2009), señalaron que este tipo de encuentros entre jueces y líderes comunales nutren al sistema judicial.

Al respecto, Garcés Trelles explicó que la justicia peruana ha logrado grandes avances en favor de la justicia intercultural durante los últimos años, pues, sostuvo, actualmente no podrían cometerse los mismos errores que acontecieron en el proceso del caso Uchuraccay, donde fueron sentenciadas tres personas y fue ordenada la captura de otras catorce.

Entre los grandes cambios, el investigador destacó la inclusión de la pericia antropológica en los procesos que, aseguró, no estaba tan desarrollada en la década de los años 80’ como es ahora.

“La mirada antropológica hoy es radicalmente opuesta a la de 1983, y eso ha tenido que ver con los duros procesos de violencia que ha enfrentado el país, pero también al trabajo que realizado por los jueces”, destacó.

Señaló que, a diferencia de 1983, una prueba comunal empieza a ser reconocida y formar parte del proceso, gracias a los plenos jurisdiccionales aprobados por la Corte Suprema, lo cual consideró como un gran paso.

“Hoy, 36 años después, tenemos un reconocimiento a la jurisdicción de las comunidades nativas y el Poder Judicial ha logrado también incluir a las rondas a través de un pleno de la Corte Suprema”, aseveró.

CASO ANDOAS

Por otro lado, el juez Del Piélago relató su experiencia como juez del caso Andoas, y rescató que el colegiado que integró (y luego la Corte Suprema) absolvieron a los procesados, quienes fueron acusados de tomar el aeropuerto en protestas por promesas incumplidas del gobierno.

“La Corte Suprema confirmó que nunca hubo tumulto, nos dio la razón que no había delito y que todo era una protesta de hombres, mujeres y niños”, recordó el magistrado.

De otro lado, el juez supremo Víctor Prado Saldarriaga hizo hoy un recorrido por las doce mesas de trabajo (integradas por jueces penales, de paz letrado y líderes de las comunidades).

Los participantes trataron los temas: “Memoria e interculturalidad, casos emblemáticos sobre justica intercultural”, “Aproximación al derecho a la consulta previa desde la justicia intercultural” y “Población carcelaria y justicia intercultural”.

Mañana, último día de trabajo, está programada la presentación y diálogo de los resultados de los grupos de trabajo, la lectura de la Declaración de Tarapoto 2019, y la clausura del congreso que estará a cargo del juez supremo Duberlí Rodríguez Tineo.

 

Lima, 27 de setiembre del 2019

Related posts